miércoles, 17 de marzo de 2021

Tipos de técnicas de investigación y su aplicación

Existen dos tipos de técnicas de investigación: las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas. Dentro de estos dos tipos hay distintas herramientas que son utilizadas en función de los datos a obtener y en la forma en cómo se va a proceder a analizarlos.



Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es empírica, y se fundamenta en la objetividad. Las técnicas cuantitativas suelen recoger datos transformándolos en números, y relacionando estos valores de tal manera que se pueda establecer si hay o no relaciones de causalidad entre las diferentes variables evaluadas.

Las encuestas


La encuesta tiene como finalidad medir las características de una población mediante la recogida de datos, obtenidos a partir de las respuestas que hayan emitido los encuestados, y analizándolos estadísticamente.

La obtención de los datos se hace por medio de cuestionarios, es decir, listados de preguntas que los participantes deben contestar.

Entre las preguntas que pueden plantearse en una encuesta tenemos prácticamente de todo tipo: preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas dicotómicas (opción A u opción B), preguntas de selección múltiple, preguntas en abanico, de estimación. preguntas de opinión.

Los test

Los test se podrían considerar una técnica a medio camino entre las encuestas y la entrevista. La diferencia con las encuestas es que los test suelen tener una finalidad diagnóstica, mientras que las encuestas pretenden conocer la opinión pública, de manera impersonal y sin conocer el nombre o datos personales de los encuestados.

Tienen por objetivo recabar información sobre rasgos definidos de la persona, como puede ser su personalidad, conducta y características personales, tanto de forma individual como colectiva. Entre las características evaluadas podemos encontrar la inteligencia, el rendimiento académico, la memoria, el grado de depresión.

Los estudios correlacionales

Los estudios correlacionales permiten determinar el grado en que dos o más variables están relacionadas dentro de una muestra o población. El grado de relación se estima usando diversos métodos estadísticos, los cuales permiten conocer si la relación entre estas variables se da y, en caso de que así sea, saber si es directa o inversamente proporcional.

Un ejemplo de relación positiva entre dos variables sería: nota sacada en un examen y horas dedicadas de estudio por el alumnado universitario correlacionan de tal forma que a más horas de estudio mejor nota.


Los estudios causales-comparativos

Parecidos en cierta manera con los estudios correlacionales, los estudios causales-comparativos pretenden establecer el tiempo en el cual ocurre la causa y el efecto en un determinado fenómeno. Es por este motivo que estos estudios se subdividen en dos tipos: los estudios los causales-comparativos retrospectivos y los prospectivos.

En los retrospectivos el grupo investigador realiza análisis del problema cuando ya han ocurrido los efectos. Es decir, se trata de encontrar cuál es la causa de un fenómeno que ya se ha observado. En cambio, en los prospectivos, la investigación empieza antes de que ocurran los hechos, partiendo de las causas y tratando de averiguar cuáles serán sus efectos.

Los estudios experimentales

La principal característica de los estudios experimentales es que se guían en base a la elaboración previa de una o varias hipótesis. Es decir, parten de un enunciado, en forma de afirmación, y es por medio de la investigación que se pretende conocer si este enunciado es verdadero o falso, es decir, comprobar o refutarlo. Durante el experimento, el grupo investigador controla una o varias variables, evaluando los efectos que se dan con base en los cambios que hagan sobre ellas.



Investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene como objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos varios, no se pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del contexto en el que se dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se describen escenarios, personas y comunidades en su forma natural, sin que los investigadores controlen y modifiquen directamente una o varias variables.

La observación

La observación, como su propio nombre indica, implica observar atentamente el fenómeno, hecho o caso concreto, tomando la información necesaria y registrándola de forma más o menos sistemática.

Realmente, la observación es un elemento fundamental de toda investigación, por muy cuantitativa que pretenda ser al final. De hecho, la observación es una herramienta tan importante para la ciencia que, básicamente, la mayor parte de los conocimientos científicos se han obtenido haciendo uso de esta técnica cualitativa.

El grupo investigador se apoya de la observación para obtener el mayor número de datos posible. Así, observan conductas que quizás no son evaluables mediante la administración de cuestionarios o que el sujeto objeto de estudio no es consciente de realizar. También es frecuente el uso de esta técnica al principio de las investigaciones, cuando no se dispone de suficiente información sobre un fenómeno específico.


Investigación bibliográfica 

La investigación bibliográfica es una técnica cualitativa que se encarga de explorar todo aquello que se haya escrito acerca un determinado tema o problema. Este tipo de investigación pretende cumplir con las siguientes funciones:

  • Apoyar y sustentar, de forma teórica, el trabajo que se quiere realizar.
  • Evitar que la investigación actual sea una réplica de algo que ya se ha hecho.
  • Permitir dar a conocer experimentos previos elaborados para refutarlos/confirmarlos.
  • Ayudar en la continuación de investigaciones anteriores que fueron interrumpidas o incompletas.

Los estudios etnográficos 

Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere conocer más a fondo el comportamiento, hábitos y formas de vida de un grupo humano, de etnia, cultura, grupo lingüístico, orientación sexual o tendencia política cualquiera.

Cada grupo humano puede tener unos comportamientos, creencias y actitudes muy diferentes, pero que configuran una misma unidad cultural, es por ello que se hace uso de este tipo especial de estudio, dado que hay aspectos socioculturales difíciles de evaluar y obtener por vías cuantitativas.

La teoría fundamentada 

Este método de investigación implica elaborar la teoría a partir de los datos. Es decir, el punto de inicio no consiste en el marco teórico o en una búsqueda bibliográfica previa, sino que se elaborar la teoría a partir de los datos obtenidos durante el proceso.

La teoría fundamentada no solo se usa en las ciencias sociales, sino que también es un método aplicado en las ciencias de la salud.

La narrativa y los métodos de visualización

La técnica de la narrativa implica pedir a personas que cuenten sus historias o vivencias acerca de un determinado evento, explicando su testimonio y cómo lo han vivido.

Una técnica similar son los métodos de visualización, en la que se pide a los sujetos que informen de un fenómeno, elemento o hecho de forma pictórica, como puede ser elaborar un mapa, un diagrama o una representación más o menos artística de sus vivencias.

Los estudios de caso

os estudios de caso involucran un examen en profundidad de una sola persona o de una sola institución. El objetivo principal de estas técnicas es proporcionar una representación lo más exacta posible del individuo estudiado, tratando de obtener todo tipo de información pertinente con lo que se quiere estudiar de él.

Las entrevistas

La entrevista es una técnica con la cual se obtienen datos a partir del diálogo entre dos personas: el entrevistador, o bien el investigador, y el entrevistado.

El rol del entrevistado lo puede desempeñar un participante en una investigación, un paciente, un candidato a un puesto de trabajo o un experto en una determinada temática. Esta entrevista se realiza con el fin de obtener información del entrevistado, la cual variará en función del objeto de estudio de la investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Modalidades y técnicas de reporte y presentación

¿Qué es un reporte de investigación? Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional que rinde cuentas respecto ...